
Diplomado en aprendizaje activo y colaborativo en el aula usando tecnología.



Objetivos
-
Desarrollar en el alumno-docente competencias pedagógicas que le permitan profesionalizar la función que ejerce a nivel de Educación Superior, con una metodología de trabajo activa, centrada en el estudiante.
-
Potenciar en el docente las habilidades para el diseño e implementación de proyectos de innovación, bajo el modelo activo y colaborativo, basadas en la utilización de recursos tecnológicos.
-
Desarrollar en los estudiantes la capacidad de crear, diseñar y analizar actividades pedagógicas que involucren el uso de tecnología, utilizando descripciones formales y/o estructuradas, que sean atingentes a una problemática pedagógica.
-
Desarrollar en los estudiantes la capacidad de crear actividades que utilicen estrategias de aprendizaje activo y colaboración, que involucren soporte computacional.
-
Desarrollar el aprendizaje de herramientas tecnológicas basadas en la web, plataformas móviles y robótica, para su uso educativo.

Actualidad
Las universidades están utilizando hoy en día modelos pedagógicos y herramientas tecnológicas propias del siglo XIX, para enseñar contenidos complejos a estudiantes que viven inmersos en el mundo ultratecnologizado del siglo XXI.
Esta brecha ha determinado que los espacios formativos tradicionales pierdan eficacia. El estudiante actual, nativo del mundo digital, está aprendiendo cada vez menos en la escuela, la biblioteca o la universidad y cada vez más en los espacios no formales como el que ofrecen las redes sociales, las comunicaciones virtuales, video juegos, tv cable o el cine, que se están transformando en su principal fuente de información, formación y socialización.
Oportunidad
Para construir un puente de comunicación con el estudiante universitario actual es necesario que los docentes incorporen a sus prácticas pedagógicas los principios del aprendizaje activo y colaborativo, así como también los soportes y herramientas tecnológicas que han sido adoptados por los nativos digitales como el lenguaje social primario para la comunicación y la gestión de la información.
Dirigido a:
-
Docentes universitarios (licenciados, profesionales o técnicos de nivel superior).


