top of page

Diplomado en Higiene Industrial

fondo-transparente-logo-color-con-texto-
protective-suit-g0c8524df4_1280.jpg

Descripción del Programa

Según estudios de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) a principios de la década de los 70, un trabajador tenía la probabilidad de accidentarse una vez cada 3 años, actualmente esa tasa de siniestralidad bajó a una vez cada 14 años.


Según datos del último Congreso de Prevencia 2019, realizado en Bilbao, España, en el cual Chile participó por medio del Instituto de Salud Pública, se propusieron 8 estrategias de mejoras en los ambientes laborales, entre ellas: La efectiva reducción de la siniestralidad laboral y la mejora de las condiciones de seguridad y salud laboral, la que sólo será posible conseguir a través del decidido impulso de medidas de prevención, que eviten los accidentes y las enfermedades laborales y la formación de todos los agentes implicados para la correcta aplicación de estas medidas preventivas, y su adopción en todos los supuestos y circunstancias. Además, es urgente y necesario renovar el compromiso de todos los Gobiernos con el trabajo decente y especialmente con las políticas públicas de seguridad y salud en el trabajo, ya que la alteración de las relaciones laborales clásicas, lejos de convertirse en excusa para mermar las condiciones de trabajo o justificar una aplicación laxa de las normas básicas de seguridad y salud laboral, debe ser una oportunidad para reaccionar adecuadamente y evitar los procesos regresivos en las condiciones de trabajo y el empleo decente.

En Chile, los Departamentos de Prevención de Riesgos y los consultores independientes en el mismo rubro, se han incrementado aceleradamente por la falta de competencias laborales de los profesionales existentes en el mercado.

Actualmente existen muchos estudiantes de Prevención de Riesgos repartidos en múltiples casas de estudio (CFT, IP y Universidades) ya que existe un vasto campo laboral, puesto que el país aún requiere convertir la seguridad laboral, en un elemento trascendente dentro de la “cultura organizacional”.

Por otra parte, la nueva institucionalidad ambiental, exige a las empresas y por sobre todo a los “Expertos en Seguridad y Prevención de Riesgos” el cumplimiento de las evaluaciones y declaraciones de impacto ambiental a la hora de competir como país globalizado en los mercados tanto nacionales como internacionales.

En síntesis, son pocos los profesionales que desarrollan su actividad laboral en el área de higiene industrial, principalmente por desconocimiento de
los temas involucrados y por no encontrar instituciones que brinden estas competencias fundamentales en las actividades laborales.

OBJETIVO GENERAL

Adquirir los conocimientos y competencias que permitan al estudiante internalizar los principios de la Higiene Industrial, la evaluación instrumental de los agentes de riesgos físicos, químicos y biológicos en los lugares de trabajo y sus consecuencias en la salud de las personas y el medioambiente.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Asesorar a las instituciones en conceptos referidos a la legislación en prevención de riesgos y muy especialmente en el ámbito de la higiene industrial, con la finalidad de controlar los riesgos higiénicos al interior de las organizaciones.

  • Identificar y evaluar los fenómenos que ocasiona los agentes en los ambientes laborales, con la finalidad de controlar los riesgos higiénicos al interior de las organizaciones.

  • Aplicar técnicas de evaluación cualitativas y cuantitativas para la detección de riesgos ocupacionales.

washing-hands-g56d232f67_1280.jpg

Plan de Estudios

El Diplomado de Higiene Industrial, está conformado por 10 módulos, consistente en los siguientes tópicos:

  1. Fundamentos de Higiene

  2. Legislación Aplicada

  3. Ruido

  4. Vibraciones

  5. Radiaciones

  6. Ambiente Térmico

  7. Iluminación

  8. Presiones Anormales

  9. Riesgos Químicos

  10. Riesgos Biológicos.

Requisitos

​​​

  • Fotocopia simple de la Cédula de Identidad por ambos lados, o Certificado de Nacimiento, o fotocopia del Pasaporte.

  • Certificado Grado de Licenciado; o  Certificado de Título Profesional; o Certificado de Título Técnico de Nivel Superior.

  • Curriculum Vitae

  • Tratándose de extranjeros, aquellos postulantes provenientes de países que están en el Convenio de Apostilla de la Haya, presentarán sus antecedentes conforme al procedimiento establecido para esos casos. Los postulantes provenientes de países que no están adscritos a dicho convenio deben presentar sus antecedentes visados por: el Cónsul chileno en el país de origen y por el Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile.

  • Todos los antecedentes serán evaluados por la Dirección del Programa, quien podrá aceptar o rechazar la postulación.

FECHA DE INICIO:     21 de abril del 2023
bottom of page