
Magíster en Ciencias de la Computación



Objetivos
El mundo vive un cambio tecnológico que los expertos han reconocido como la cuarta revolución industrial, donde los avances en diferentes tecnologías han cambiado de manera radical los procesos, la producción, la entrega de productos y servicios a las personas, y en general la manera en que funcionan las industrias. La mayoría de las industrias confían sus procesos en algoritmos, desde Investigación científica pura hasta desarrollo en salud, transporte, banca, comunicaciones, entre otros.
A nivel país, la brecha digital que nos separa de las economías desarrolladas aumenta cada año, donde menos del 10% de las empresas manufactureras se han transformado digitalmente. Para el 2021 el PIB mundial se digitalizará en al menos un 50%. Acorde a la comisión futuro, ciencia, tecnología e innovación del senado, el PIB del país podría crecer en un 20% los próximos 10 años si se adopta una estrategia de Inteligencia Artificial. La Política Nacional de Inteligencia Artificial de Chile generada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) establece los lineamientos estratégicos que debe seguir el país para los próximos 10 años con foco en la Investigación (I), desarrollo (D), innovación (i) e impacto en la sociedad (S).
En este contexto nacional e internacional, el programa académico, Magíster en Ciencias de la Computación de la Universidad Andrés Bello, da respuesta entregando a sus estudiantes una formación sólida en desarrollo de algoritmos, modelos de análisis inteligente de datos y en la ingeniería de sistemas inteligentes para generar innovación de base científico tecnológica que permita apoyar la toma de decisiones informada dentro de las organizaciones en que se desempeñen o para las que presten servicio, siempre velando porque estas soluciones sean seguras, confiable y que aseguren equidad.
Perfil de Egreso
El Graduado del Magíster en Ciencias de la Computación de la Universidad Andrés Bello desarrolla conocimientos teóricos y prácticos en Ciencias de la Computación, en el área de inteligencia artificial.
Posee habilidades analíticas y disciplinares que le permiten diagnosticar, analizar, proponer, diseñar, y evaluar soluciones a problemas que surgen de la industria y/o sociedad, que requieran conocimientos avanzados de la ciencia de la computación aplicando el método científico.
El graduado del programa es capaz de generar hipótesis y responder preguntas en las líneas de resolución de problemas, ciencia de datos y sistemas inteligentes, a través de herramientas computacionales que le permiten realizar investigación teórica y/o aplicada, diseñar propuestas de innovación de base científica y generar prototipos tecnológicos, en instituciones públicas y privadas, tanto educativas como de servicios, así como para iniciarse en la academia y/o continuar estudios de doctorado.
Al finalizar el programa, el graduado del programa de Magíster en Ciencias de la Computación Universidad Andrés Bello será capaz de:
RA1: Resolver problemas complejos de la industria y/o sociedad a través del desarrollo de algoritmos y modelos matemáticos enfocado en el uso eficiente de recursos.
RA2: Desarrollar modelos para el análisis de datos que permitan apoyar la toma de decisiones informada a problemas complejos en las organizaciones en que se inserta, con enfoque ético.
RA3: Diseñar sistemas inteligentes que responden a los desafíos de la industria y/o sociedad por medio de las herramientas de la ingeniería con un enfoque multidisciplinario.
RA4: Investigar problemas relevantes en las líneas del programa comunicando de manera efectiva los fundamentos y resultados de su investigación de manera escrita y oral.
Objetivo general:
Este Magíster, de carácter académico tiene como objetivo general la especialización académica de graduados que contribuyan al desarrollo de investigación teórica y/o aplicada en las Ciencias de la Computación en el área de inteligencia artificial, que permita la resolución de problemas relevantes y complejos del ámbito profesional y/o disciplinar a través de la aplicación del método científico.
Objetivos específicos:
1. Desarrollar investigación teórica y/o aplicada en el área de inteligencia artificial con enfoque crítico y comunicando de forma efectiva los resultados de su investigación a diversos públicos.
2. Diseñar propuestas de innovación de base científica-tecnológica a través de herramientas avanzadas de las ciencias de la computación que permitan resolver problemas complejos y/o apoyar la toma de decisiones fundamentada en las organizaciones en que se inserta con enfoque ético y de uso eficiente de los recursos.
3. Promover el desarrollo de capacidades analíticas y disciplinares que le permitan diseñar sistemas inteligentes que den respuesta a problemas y desafíos de la industria desde una perspectiva multidisciplinaria.
Plan de Estudios
Podrán postular al Programa de Magíster en Ciencias de la Computación quienes posean Grado de Licenciado o Título Profesional equivalente en las áreas afines a las ciencias de la computación e informática.
Los postulantes deben completar el formulario de postulación y adjuntar los siguientes documentos:
-
Fotocopia Cédula de Identidad o Certificado de nacimiento digital. Para estudiantes extranjeros, que no posean Cédula de Identidad para extranjeros, podrán presentar la fotocopia del Pasaporte.
-
Original o copia legalizada del certificado de Grado de Licenciado y/o certificado de Título Profesional.
-
Currículum vitae en formato UNAB.
-
Concentración de notas de pregrado.
-
Una carta de recomendación de un académico o profesional relevante a la línea del programa a la que postula.
-
Una carta de intención para postular al programa. Debe incluir los intereses académicos, profesionales, experiencia y la línea de investigación en la que desearía desarrollar su tema de tesis.
-
Tratándose de alumnos extranjeros, aquellos postulantes provenientes de países que están en el Convenio de Apostilla de la Haya, presentarán sus antecedentes conforme al procedimiento establecido para esos casos. Los postulantes de países que no están adscritos a dicho Convenio deben presentar sus antecedentes visados por el Cónsul chileno en el país de origen y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
La documentación completa debe ser entregada en admisión al momento de la postulación.
Para el proceso de selección, el postulante deberá sostener una entrevista con el Comité Académico del programa. El proceso de selección de los postulantes se hará en base a los antecedentes presentados en la admisión que serán revisados por el Comité Académico del programa, que ponderará en base a una pauta con los siguientes criterios realizando un ranking para completar los cupos:
-
Antecedentes académicos :25%
-
Carta de Intención :25%
-
Carta de Recomendación :15%
-
Entrevista con el comité académico :35%
Todos los postulantes serán informados del resultado de su postulación mediante una carta firmada por la Dirección del Programa.

Requisitos
Los postulantes deben completar el formulario de postulación y adjuntar los siguientes documentos:
-
Fotocopia Cedula de Identidad o Certificado de nacimiento digital. Para estudiantes extranjeros, que no posean Cédula de Identidad para extranjeros, podrán presentar la fotocopia del Pasaporte.
-
Original o copia legalizada del certificado de Grado de Licenciado y/o certificado de Título Profesional equivalente.
-
Currículum Vitae actualizado.
-
Certificado de experiencia profesional-laboral (de al menos 5 años de experiencia mínima).
-
Tener dominio de inglés nivel de lectura.
-
Carta de motivación.
-
Dos cartas de recomendación.
-
Entrevista personal.
En el caso de estudiantes cuyo idioma oficial no sea el español, deberán acreditar conocimientos de la lengua española con la certificación de un centro de idiomas. Tratándose de alumnos extranjeros, aquellos postulantes provenientes de países que están en el Convenio de Apostilla de la Haya, presentarán sus antecedentes conforme al procedimiento establecido para esos casos. Los postulantes provenientes de países que no están adscritos a dicho convenio deben presentar sus antecedentes visados por el cónsul chileno en el país de origen y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
La documentación completa deberá ser entregada al momento de la postulación.
El proceso de selección de los postulantes se hará en base a los antecedentes presentados en la admisión, los que serán revisados por el Comité Académico del programa, que ponderará en base a una pauta los siguientes criterios:
-
Carta de motivación (2 puntos).
-
Dos cartas de recomendación (2 puntos).
-
Trayectoria profesional (2 puntos).
-
Entrevista personal (4 puntos).
El postulante debe tener una calificación mínima de 6 puntos sobre 10 en el proceso de selección para ser considerado admisible.

¿Por qué postular al programa?
Las líneas de investigación definidas por el programa son las siguientes:
Resolución de Problemas: El objetivo de esta línea de investigación es abordar el análisis y diseño de algoritmos para problemas complejos de la ingeniería. Se considera el uso y desarrollo de algoritmos exhaustivos y heurísticos para problemas de optimización, razonamiento y planificación, así como algoritmos para problemas de cálculo numérico y simulación computacional para fenómenos complejos.
Ciencia de Datos: El objetivo de esta línea de investigación es proporcionar conocimientos, conceptos, herramientas y metodologías para el análisis y la resolución de problemas relacionados con la minería de datos, que pueden involucrar la integración de diferentes fuentes de datos, además de proporcionar formación en técnicas avanzadas de análisis inteligente de datos con una visión integral en las etapas de extracción, selección y clasificación de características de manera de poder proponer y crear soluciones a diferentes problemas usando técnicas de inteligencia artificial, incluyendo la construcción de modelos de aprendizaje automático y sus aplicaciones en la visión computacional.
Sistemas Inteligentes: Esta línea de investigación tiene por objetivo la investigación y desarrollo de la ingeniería de software que demandan los nuevos sistemas ciberfísicos que requieren interacción humano/máquina con tecnologías emergentes, arquitecturas distribuidas y seguras que habiliten su despliegue masivo en diversas industrias y sectores considerando adaptación frente a los cambios en el ambiente, manejo de grandes volúmenes de datos en operación, interoperabilidad con otros sistemas, trazabilidad que permita el no repudio de las decisiones, marcos regulatorios y estándares, así como la medición empírica de la explicabilidad de los modelos o algoritmos inteligentes embebidos.