Alvaro Cepeda Ortiz
Aprendizaje Activo aplicado a los programas de Postgrados
Los profesionales que requieren estudiar programas académicos de posgrado buscan horarios de instrucción que se amolden a sus ventanas horarias laborales, por ende en la Facultad de Ingeniería para los programas Magíster Ingeniería Industrial y Magíster en Tecnologías de la información y Telecomunicaciones se estableció impartir modalidad WEEKEND. La modalidad WEEKEND consiste en que los alumnos asisten a clases 1 fin de semana al mes por un período de 2 años.
Para los estudiantes, tienen grandes ventajas, debido a que concentra sus dedicación de tiempo en 1 fin de semana al mes, y a la vez se compatibiliza con sus horarios laborales, sin embargo para la Academia significó un cambio rotundo en la forma de impartir las clases, ya que es necesario mantener la concentración de los alumnos durante períodos extensos de clases. Para esto la Facultad de Ingeniería se encuentra ejecutando un programa de formación académica basada en aprendizaje activo, e impartido por académicos del Tecnológico de Monterrey de México.
Progresivamente los académicos de la facultad, se incorporan a un programa de formación con una extensión de 1 año, de forma de realizar clases centradas en el aprendizaje y convertir al alumno en un participante activo en el aula. El aprendizaje activo se basa en la implicación, motivación, atención y trabajo constante del alumnos, el Estudiante NO ES PASIVO que se limita a escuchar al profesor, y a tomar apuntes, sino que es un sujeto activo que es responsable directo del aprendizaje.

Esta cambio de paradigma, se podría percibir de mala forma, pensando que el profesor pasa a un segundo planos, pero el práctica sucede todo lo contrario adquiriendo mayor relevancia, puesto que su rol consiste en guiar y orientar a los alumnos para alcanzar los objetivos de aprendizaje. La consultora Gallup, realizó un estudio en que indica que de 80.000 estudiantes que fueron encuestados, se descubrió que un aumento del 1% en su índice de interacción equivalía a un aumento del 6% en los resultados académicos de los alumnos y hasta un 8% de aumento en sus resultados en el área de ciencias.
En nuestros programas, se realizan diversas actividades aplicadas, desde el estudio de casos y su resolución dentro de la clase misma, exposiciones orales y participativas, auto evaluación y co-evaluación de los estudiantes, trabajo en salas acondicionadas para el trabajo activo, utilización de los laboratorios de la facultad, y por supuesto las evaluaciones individuales, de forma que un conjunto de evaluaciones dan evidencia del aprendizaje alcanzado por el alumno.
El año 2018, el magíster en ingeniería industrial realizó dos salidas a terreno, una al Centro de Investigación Marina de Quintay y al Centro de Distribución de la Compañía Caso & Cia. En la primera salida a terreno los estudiantes tuvieron la oportunidad de visualizar procesos productivos de cultivo marino, para posteriormente diseñar un modelo de simulación de los procesos analizados, de esta forma tributo al ramo de Gestión de la producción y operaciones. En la segunda salida a terreno, se pudo visualizar operaciones reales de un centro de distribución, conocer las tecnologías utilizadas y la tendencias en la distribución de productos masivos, esto dado que el Centro de Distribución es de una empresa que moviliza un mix de productos de miles de productos, en este caso tributo al aprendizaje del curso gestión de la cadena de abastecimiento.

Entiendo el rol del profesor como un guía del aprendizaje, es necesario que la experiencia del académico de posgrados sea sustentada en años de experiencias en posiciones ejecutivas y de forma paralela experiencia docente, por lo que el 100% de los académicos de posgrados tienen título de magíster y con experiencia de más de 10 años en la industria de especialización.
Si te interesa el Magíster en Ingeniería Industrial visita el siguiente link:
https://www.ingenieriadevalor.org/mii