top of page
  • Foto del escritorCaupolicán Guerra

Cabotaje en Chile

Actualizado: 11 mar 2019

La aprobación de la ley de cabotaje permitiendo en territorio nacional el tránsito a naves extranjeras superiores o igual a 400 pasajeros sin duda es un gran avance que potenciara la industria de cruceros aumentando con ello la competencia del transporte marítimo, sin embargo, la protección del cabotaje en lo que se refiere a carga general sigue favoreciendo a las compañías navieras cuyas naves portan la bandera nacional, no es un problema que afecta solo a Chile, constituye un problema para la mayoría de los países del mundo por cuanto el tema en sí afecta profundamente intereses diversos, esta problemática se arrastra a nivel internacional desde hace muchos años, las políticas que los estados imponen en la mayoría de los países sobre este tema dice que el transporte de cargas y personas dentro del territorio nacional deben efectuarse solamente en naves nacionales cuyos argumentos van desde lo estratégico que resulta para el país, proteger a la flota mercante nacional, aspectos ambientales, ventajas económicas, etc, etc.


La paradoja respecto de esta materia se hace evidente cuando en la década de los años noventa se concretaron muchos acuerdos que llevaron a la desregulación y apertura de la economía y el comercio internacional incluyendo el mercado de fletes en el transporte marítimo, sin embargo, el propósito reciproco de esta apertura en el caso de Chile sesga el concepto de libre mercado porque no incluye el transporte marítimo de cabotaje.




El tema no deja de ser complejo porque a pesar de que los argumentos que promueven los países para proteger su cabotaje sean similares, subyacen variables propias o particulares de cada país, lo cierto es que todo esto impide resoluciones en el corto plazo, en el caso de Chile es un pan caliente difícil de tomar porque prevalecen diversos intereses políticos, gremiales y empresariales que se resisten a la apertura del cabotaje a naves de bandera extranjera lo cual demandaría establecer muchos acuerdos difícil de consensuar, sin embargo, pretender cubrir todo el territorio con naves de bandera nacional requiere realizar un estudio respecto si las navieras nacionales tienen la disponibilidad de flota suficiente para cubrir nuestra larga costa y más aún si los volúmenes de carga les puedan permitir una rentabilidad sustentable, por otro lado, conocer si las infraestructuras portuarias de los puertos secundarios cuentan con la infraestructura necesaria para desarrollar esta actividad. Hoy las naves de bandera nacional realizan cabotaje solo en parte de nuestro territorio, en la zona norte el cabotaje está acotado a los gráneles líquidos y algunos sólidos pero no a carga general, salvo algunos servicios que se realizan cada 10 y 15 días, no más de eso, además, es un mercado concentrado en muy pocas empresas impidiendo la libre competitividad en beneficio de los usuarios, agregar que hay otras áreas que no cuentan con un servicio regular de cabotaje por lo que en casos muy puntuales en que se requiere transportar carga entre puertos la alternativa es hacerlo en naves de bandera extranjera por lo que se debe recurrir a los permisos temporales de cabotaje (waiber), en consecuencia, una alternativa inicial y equitativa de libre mercado para las naves de bandera extranjera es que puedan movilizar carga general entre los puertos que no son atendidos regularmente por navieras o naves de bandera nacional, esto contribuiría a generar una libre competencia en el transporte marítimo interno, generando con ello mejores niveles tarifarios en beneficio del fin último del sistema, los usuarios.


Caupolicán Guerra Iriarte

Director Diplomado en Negocio Portuario

https://www.ingenieriadevalor.org/diplomado-en-negocio-portuario

Universidad Andrés Bello

43 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page