Alvaro Cepeda Ortiz
Importancia del I.T.O en la Construcción
Actualizado: 1 abr 2019
Sin duda la Construcción es una de las áreas más importantes del quehacer económico de un país, capaz de influir directamente en el crecimiento y en la estabilidad económica de este. Si a lo anterior le agregamos los grandes avances tecnológicos, la aparición de nuevos materiales, elementos, artefactos y complejidad de los proyectos, tenemos que se hace estrictamente necesario contar con un profesional integral capacitado para realizar fiscalizaciones y en consecuencia garantizar a los propietarios y/o mandantes, el cumplimiento de lo expresado en el expediente técnico del proyecto a ejecutar.

Así surge la figura del I.T.O., reconocido en la Ley General de Urbanismo y Construcciones y definida por la misma como “Aquel que será responsable de supervisar que las obras se ejecuten conforme a las normas de construcción aplicables en la materia y al permiso de construcción aprobado y sus modificaciones, así como al proyecto de arquitectura correspondiente, el proyecto de cálculo estructural y su memoria, y los proyectos de especialidades, incluidos los planos y especificaciones técnicas correspondientes.”
Es por lo anterior que el I.T.O. será responsable de supervisar y fiscalizar cada una de las partidas que serán necesarias de ejecutar para la completitud del proyecto en construcción.
Desde hace años, la Inspección Técnica de Obras ha tenido un carácter vinculado a cumplir los requerimientos de los mandantes, contando con una asesoría que vele por el cumplimiento técnico y administrativo de sus proyectos. No obstante, este rol de los ITO ha estado condicionado por la opinión y evaluación continua del medio, que ha provocado pensar en nuevas funciones y responsabilidades por sumar.
Por otra parte no podemos desconocer que el I.T.O. también interviene como asesor o consultor de los inversionistas, es decir del mandante, asistiendo además en la prevención de conflictos, aportando su experiencia, para la obtención de los mejores resultados que cumplan con las expectativas del proyecto, asegurando calidad, la menor variación de costos y plazos, junto con la seguridad en las faenas.
Aquí es donde surge otra particularidad del I.T.O., relativo a la calidad de obra, sobre todo en aquellos proyectos repetitivos y de producción en masa, donde el volumen genera la falta de precisión y prolijidad en las últimas unidades que se van construyendo, con el fin de mantener invariables los plazos, o cuando el mandante desconoce completamente aspectos relativos al área de la arquitectura y la construcción siendo estrictamente necesario la presencia de un profesional que vele por sus intereses desde un punto de vista técnico y económico.
En conclusión, el I.T.O. es el encargado de supervisar la calidad, plazo y costos de cada proyecto de construcción. Que cada una de las características y condiciones de materialidad, cumplimiento de la normativa vigente y de lo expresado en Expediente Técnico se cumplan. Incluyendo proyecto de Arquitectura, Calculo Estructural, Especialidades y Paisajismo. Siendo el nexo entre la empresa constructora y quien financia la construcción.
Sin la presencia de I.T.O. en obra, la probabilidad de incumplimientos de contrato, de falta de rigor en la construcción de la obra gruesa, especialidades y terminaciones se tornan una constante que es traspasada a la etapa de post-venta y que terminan generando un problema de difícil solución para los futuros habitantes y usuarios del proyecto.
Link Diplomado I.T.O:
https://www.ingenieriadevalor.org/diplomado-en-inspeccion-tecnica
Paulina Campos Dietert
Arquitecto
Perito Judicial
Docente Facultad Ingeniería Universidad Andrés Bello